CONSTRUCCION DE UN RELOJ DE SOL

Recuerdo mis primeros intentos de calcular la hora mirando al cielo, allá en mi época adolescente, con más interés que conocimiento y sin la ayuda de internet.

Resulta que aquello de poner un palo en el suelo y mirar su sombra , sólo valía como método orientativo para intuir la hora.

De hecho, la técnica tiene su propio nombre, se llama Gnomónica, Ese palo , vertical en el suelo , es el Gnomon y su sombra proyectada marca el paso de las horas.

Años más tarde, aquello que quedó grabado en mi «ADN curiositivo», culmina ahora en un RELOJ DE SOL como Mandan los Cánones. Pero poco tiene que ver con métodos orientativos.

LA TEORÍA

Resulta que para poder medir la hora en un reloj de pared, hace falta conocer con exactitud tres cosas.

  • 1.- La Longitud geográfica del lugar.
  • 2.- La orientación de la pared.
  • 3.- El ángulo de declinación de la pared, es decir, lo que se desvía del Sur , ya sea hacia el Este o hacia el Oeste, en grados , minutos y segundos.

y todo esto se debe al pequeño e insignificante detalle de que

  • la Tierra no es plana 😉 ,
  • a que su eje tiene una inclinación de 23,5º a que
  • la velocidad de traslación alrededor del Sol varía en función de la época del año.
  • Es decir, un día solar no siempre dura 24 horas.

Además hay que tener en cuenta que nosotros nos guiamos por una hora civil , que también se llama Hora Media u Hora Oficial, diferente de la Hora Solar. Y que nos sirve para que la hora, por ejemplo, en Pontevedra y en Valencia sea la misma a pesar de que al atardecer, cuando en Pontevedra aún hay claridad, en Valencia hace 1 hora que se puso el Sol.

Hay un post interesante aquí sobre la manera en la que se ha llegado a esta convención y los problemas que se han tenido que solventar a lo largo de la historia para poder medir el tiempo de manera que se adapte a las necesidades de la humanidad en cada época histórica.

Por todo lo anterior, para leer la hora en un reloj de sol , hay que aplicar unas pequeñas correcciones a la lectura.

LA PRÁCTICA

MANERA DE LEER LA HORA Y LA FECHA.

La Fecha

se lee con las curvas de declinación.

Sabiendo que estamos en la primera mitad del año, (entre el 1 de enero y el 21 de junio) o en la segunda (entre el 22 de junio y el 31 de diciembre) y observando que el vértice de la sombra se encuentra entre las líneas de declinación correspondientes al 21 de abril y al 21 de mayo, más bien próximo a la del 21 de mayo, determinamos aproximadamente que la fecha corresponde al 11 de mayo.

La hora

se lee con las rectas horarias

En cuanto a la hora, la sombra del estilo nos indica las 11 h 25 min de la mediodía (hora solar verdadera), ya que el vértice está entre las líneas XI y XII, a la derecha de las XI (a la izquierda la mañana, a la derecha la tarde).

Para conseguir la hora oficial tendremos que hacer tres correcciones,

que se resumen de manera muy sencilla en la tabla del final de este apartado

pero que para los más curiosos se obtiene en la lista siguiente:

  • Sumar 1 Hora, por el huso horario de España, que asume la hora de Europa Central (2 horas en el caso del horario de verano, entre el último fin de semana de marzo y el último de octubre)
  • Sumar el tiempo relativo al desplazamiento de nuestro lugar con respecto a el Meridiano 0 o de Greenwich, (en España pasa a la altura de Huesca). Teniendo en cuenta que cada 15º serían 1 hora, si nuestra longitud es de 3,3º entonces hay que añadir 14 minutos.
  • y por último sumar o restar los minutos de una cosa muy chula que se llama la Ecuación de Tiempo, porque el día solar verdadero no es constante debido a la velocidad de traslación de la Tierra. (para quien quiera saber más aquí el enlace a la wikipedia).

Ejemplo para este reloj

Hora oficial = 11 h 25 min + 2 h 14 min – 3 min = 13 h 36 min de la tarde.

LA CONSTRUCCIÓN

Para trazar las líneas de este reloj hemos utilizado el programa SHADOWS, de licencia gratuita para la mayoría de sus herramientas.

Este programa tiene una interfaz muy intuitiva, y si bien es sencillo generar el cuadrante solar, el diseño final lleva bastante tiempo, pero merece la pena. Para los remates finales requiere una licencia privada, pero te permite hacer una prueba de 30 días , por lo que no es necesario pagar nada la primera vez que diseñas el reloj.

Lo que sí tienes que hacer, es medir la declinación de la pared, es decir , el ángulo que se separa del sur hacia el este o hacia el oeste a la hora del mediodía del lugar. utilizando como se ve en la imagen una plomada y un transportador de ángulos. se toma la medida cuando la sombra de la plomada pasa por el centro.

Una vez tomados estos datos, sólo queda diseñar el cuadrante de la manera que más te guste.

Y finalmente trasladarlo a algo que se pueda poner en la pared.

Nosotros, antes de imprimirlo en un Vinilo, lo hemos dibujado y lo vamos a probar hasta que estemos seguro de que no hay que modificarlo.

El trabajo ha sido un pelín artesanal, pero finalmente ha quedado medianamente bien.

Ahora sólo queda que no haya que darle cuerda.

Publicaciones Similares

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *