View of the Milky Way from Himarë, Albania, with a silhouetted parasol.

UNA SIMPLE CUESTIÓN DE PERSPECTIVA

Introduccion

Desde sus orígenes. La humanidad ha sentido como el cielo gira a su alrededor al elevar la vista.

Eso ha conformado , generación tras generación, la idea de su existencia como centro de algo más grande. Con todo lo que ello implica.

Hoy en día sabemos que el movimiento del cielo es en realidad una cuestión de perspectiva.

Ya que es el planeta Tierra el que gira alrededor de su eje, pero como nuestra referencia es el suelo en el que nos apoyamos, nos da la falsa sensación de que el cielo pasa ante nosotros.

Entender esto ha costado milenios.

El primero que lo intuyó fue Aristarco de Samos en el Siglo III antes de nuestra era.

Comprobarlo fue imposible durante más de mil años, puesto que ni el conocimiento ni la mentalidad estaban preparados para entender lo que pasaba.

Por otro lado, la concepción geocéntrica convenía como idea de seres especiales en el universo alrededor de los cuales todo giraba. No iba a ser tan fácil bajarnos de ese trono.

ya a finales del siglo XVI y principios del XVII Copérnico , Kepler , Galileo y después Newton asestaron la puntilla y cambió el paradigma.

Pero a pesar de confirmarse científicamente que era la tierra la que giraba. No fue hasta el siglo XIX con el pendulo de Foucailt que no se pudo probar.

Ahora es tan sencillo como hacer un time-lapse como este.

Una cámara en un trípode fijo fotografiando el paso del cielo. Fija en el suelo.

La otra cámara en una montura ecuatorial. Siguiendo una estrella. O una parte del cielo. En el video que dejo aquí , la cámara está siguiendo la Vía Láctea. Moviéndose a su son.

Ahí es donde vemos como el suelo se mueve respecto a la estrella. Es decir respecto al cielo. O mejor dicho. Respecto al resto del universo.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *